Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de cadencia ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta mas info en la región superior del torso y otra en la parte más baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *